Hoy, Chile cuenta con un patrimonio aproximado de
2,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente Pino
insigne (o radiata) y eucaliptos, pero también existe Atriplex forrajero
(arbusto), Tamarugo, Álamo, Pino oregón, Raulí y otras especies.
Las plantaciones forestales, en el ámbito productivo, figuran como uno de los mejores ejemplos de desarrollo sustentable, dado su carácter renovable y la optimización del uso de la tierra que representan en relación a cultivos anuales. En Chile, representan poco más del 13% de superficie del patrimonio de bosques y, sin embargo, sustentan en un 85% la economía forestal chilena. |
Se debe señalar que las plantaciones
forestales abarcan alrededor del 4% del territorio nacional y se establecen principalmente
sobre antiguos suelos agrícolas que producto de su degradación por procesos
erosivos, fueron abandonados y recién ahora con los bosques cultivados, vuelven
a recuperarse.
La industria forestal
La industria forestal
La industria forestal en Chile
produce una amplia gama de productos de madera, principalmente de sus bosques
cultivados de pino y eucalipto. Su columna vertebral está constituida por
importantes empresas forestales, celulosas, de aserrío y tableros, las que
debido a una fuerte inversión en capital y tecnología, han desarrollado
capacidades para competir exitosamente en los exigentes mercados
internacionales. En torno a ellas, y a menudo formando parte de su valor
agregado, se ha desarrollado una amplia gama de empresas proveedoras y de
servicios.
El sector de aserraderos es caracterizado por la existencia de un variado número de pequeños, medianos y grandes aserraderos.
La industria de tableros y paneles experimentó un crecimiento significativo durante la década pasada. Las plantas se modernizaron, las instalaciones fueron ampliadas y nuevas inversiones se realizaron en este sector.
La pulpa y la industria de papel están bien desarrolladas y producen pulpa química y mecánica, papel de prensa y otros papeles (impresión, facial, corrugado y cartulina).
Además de estos procesadores primarios hay una base establecida de fabricantes secundarios que producen una amplia gama de productos con valor agregado.
Algunos de estos productos son: molduras, puertas, ventanas, diversas remanufacturas, partes y piezas para muebles, muebles terminados y gran variedad de productos de madera. En los últimos años el crecimiento en la producción de productos con valor agregado ha excedido al crecimiento de los productos primarios de madera. Por las características de estos procesos existen aquí oportunidades para el desarrollo de las PYME en diversos nichos de producción, lo que permitiría potenciar en gran medida la capacidad de empleo y exportación del sector. Para ello es necesario potenciar la capacidad asociativa, de acceso a los mercados, al financiamiento y la tecnología de las PYMES.
El sector de aserraderos es caracterizado por la existencia de un variado número de pequeños, medianos y grandes aserraderos.
La industria de tableros y paneles experimentó un crecimiento significativo durante la década pasada. Las plantas se modernizaron, las instalaciones fueron ampliadas y nuevas inversiones se realizaron en este sector.

Además de estos procesadores primarios hay una base establecida de fabricantes secundarios que producen una amplia gama de productos con valor agregado.
Algunos de estos productos son: molduras, puertas, ventanas, diversas remanufacturas, partes y piezas para muebles, muebles terminados y gran variedad de productos de madera. En los últimos años el crecimiento en la producción de productos con valor agregado ha excedido al crecimiento de los productos primarios de madera. Por las características de estos procesos existen aquí oportunidades para el desarrollo de las PYME en diversos nichos de producción, lo que permitiría potenciar en gran medida la capacidad de empleo y exportación del sector. Para ello es necesario potenciar la capacidad asociativa, de acceso a los mercados, al financiamiento y la tecnología de las PYMES.
El Comercio de la madera y de productos de madera
En tanto que los montos de productos primarios de la madera ocupan el mayor porcentaje del valor de las exportaciones; el volumen y el valor de productos secundarios con valor agregado aumenta rápidamente como porcentaje del total. Durante los últimos once años el valor de exportaciones de productos primarios de madera se ha duplicado, mientras que para los productos con mayor valor agregado ha crecido seis veces. En el mismo período, el número de exportadores, productos exportados y países receptores han tenido un moderado crecimiento.
La pulpa de madera o celulosa es el producto más exportado y representa en torno al 35% de todas las exportaciones de productos de la madera. El balance incluye, además, madera aserrada y una amplia variedad de productos más procesados.
La industria forestal, en los últimos treinta años, ha desarrollado una valiosa red de contactos de mercado y las capacidades necesarias incluso para llegar a abastecer las necesidades en distintos países del mundo. Por su parte, las empresas ya establecidas en los mercados probablemente no tendrán grandes dificultades de aumentar sus volúmenes o agregar nuevas líneas a sus carteras de productos actuales.
El crecimiento del sector forestal juega un rol fundamental en la economía del país, participando con el 3,5% del producto interno bruto (PIB), siendo la segunda actividad económica más importante de Chile después de la minería. Actualmente las exportaciones forestales alcanzan los US$ 3.397 millones, lo que representa el 11% del total exportado. A este recurso está asociado un importante patrimonio industrial conformado por plantas de celulosa, aserraderos, plantas de tableros, de partes y piezas de muebles, entre otras.
Chile exporta más de 500 productos, en diversos grados de elaboración, entre las más de 940 empresas dedicadas a la actividad exportadora de productos forestales, a un total de 86 mercados de los cinco continentes, destacando entre los países de destino: E.E.U.U., Japón, Corea del Sur, Argentina, China y Bélgica.
Después del cobre, el sector forestal es el segundo gran exportador, pero el primero de productos elaborados con materia prima renovable.
La industria está orientada principalmente a la exportación, con cerca de mil empresas chilenas que envían a los mercados externos productos forestales con diversos grados de elaboración -pulpa química en primer lugar de importancia, seguida de molduras, madera aserrada, madera elaborada; tableros y chapas; puertas, ventanas y piezas para la construcción; astillas; papel periódico, maderas en trozos, entre otros- a un total de casi 100 mercados en los cinco continentes, destacando América del Norte como cliente principal -en especial Estados Unidos- seguido de Asia, con China y Japón como los mercados más importantes, Europa y América del Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario